La IA puede dar súper poderes a todas las personas
junio 17, 2024
CINTAC organizó un debate en OpenExpo 2024 para conocer las perspectivas de la IA como tecnología accesible

El pasado 13 de junio se celebró la feria tecnológica OpenExpo en Madrid, donde tuvo lugar el debate enfocado a entender cómo la Inteligencia Artificial puede ayudar a la accesibilidad y mejorar la vida de todas las personas. 

El debate organizado por el Centro de Innovación de Tecnologías Accesibles (CINTAC) contó con la moderación y participación de expertos en la tecnología, quienes desde diferentes perspectivas han compartido una visión optimista para el uso de la IA y la IA generativa, ayudando a la igualdad de oportunidades de todas las personas. 

El debate moderado por Marlon Molina, director de Computerworld University y vicepresidente de CINTAC, enfocó los retos y las soluciones que es posible encontrar gracias a la IA, y desde diferetnes ángulos los cuales aportaron los miembros de la mesa:

La IA generativa ha conseguido un nivel superior en el reconocimiento de voz, una de las aplicaciones en las cuales mejora la accesibilidad para las personas. Este es uno de los ejemplos que ha compartido Alfredo Zurdo, quien además ha comentado que con la llegada de la IA generativa, las empresas y las organizaciones en general, deberían parar un momento para diseñar una estrategia que permita la adopción y la integración de la tecnología en pasos firmes y calculados. 

La IA generativa necesita entender mejor el idioma español

Cubrir la brecha también es uno de los objetivos, a nivel de la ciudadanía, Jose Hernández comentó que las personas mayores están experimentando un encuentro con la tecnología y las búsquedas en Internet gracias a la IA generativa, una situación que previamente resultadaba retadora y compleja para muchos. No obstante, en los próximos años será necesario un mayor esfuerzo para que el idioma español se entienda mejor por los algoritmos, algo que señala Hernández que a pesar de que el español no es un idioma minoritario, no es una prioridad en la programación. 

Frank Pérez, aprovechó el encuentro para llamar la atención al hecho de que el principal activo que tenemos los seres humanos es el tiempo, y que hoy la IA generativa no está ahorrando el tiempo ya que aunque un informe se puede hacer en pocos segundos, después el humano necesita más tiempo para revisar y editar que lo que en algunos casos, habría tardado en crearlo desde cero.  

Los expertos han coincidido en que las empresas necesitan ir paso a paso, no dejarse influenciar por la moda, y en aquellos casos que sea posible crear una oficina dedicada a la IA, y priorizar un propósito actual para que las personas se beneficien de la tecnología. 

También puede interesar:

Home