¿Cómo avanza la Transformación Digital en el Sector Agrícola?
junio 20, 2024
Entrevista a Pascual Romera socio y director comercial de Hispatec, y Álvaro Cole líder de transformación digital de Agrokasa

La agricultura se encuentra en un momento de profunda transformación impulsada por los avances tecnológicos. Desde la agricultura de precisión hasta la robótica, pasando por la inteligencia artificial y el big data, estas herramientas están remodelando el panorama agrícola, optimizando procesos, aumentando la productividad y promoviendo un enfoque más sostenible.

Según Álvaro Cole, líder de transformación digital de Agrokasa, las nuevas tecnologías están transformando todos los departamentos asociados, producción, transportes, comercialización, etc. En su caso, Agrokasa inició el proyecto analizando los procesos del negocio más relevantes, agrícola, packing, cadena de suministros, y comercialización. Como punto de partida es importante reconocer que hoy los niveles de madurez digital no suelen estar en cero, por lo que el proyecto de transformación no parte con la necesidad de hacerlo todo nuevo, sino aprovechando la inversión que se haya hecho hasta ese momento, y a partir de ahi, buscar la forma de conectar los sistemas para aprovechar las tecnologías de la información. 

Pascual Romera, socio y director comercial de Hispatec, explica que la agricultura es una industria muy compleja, y además sujeta a procesos que no son predecibles, y en otros casos como el de los productos perecederos, las exigencias son mayores. La cadena de suministros está sometida a un gran estrés, ya que el producto agrícola empieza a perder valor desde el momento en que se recolecta hasta el momento en el que se adquiere por el cliente final, debido a esto, otros factores como el tiempo, el almacenamiento, y trabajar con una gran precisión son fundamentales y no podrían hacerse sin tecnología; todo esto sin incluir la gran carga legislativa a la que se somete año con año al sector.

Hispatec tiene su sede en Almería y acumula experiencia en el desarrollo agrícola que se extiende también al medioambiente. En la región hay unas 35.000 hectáreas de producción intensiva que representa un 4% de la superficie, invernaderos solares que no consumen CO2 para introducir calefacción. En esta pequeña zona se producen alimentos saludables para alimentar a medio millón de europeos, de forma sostenible, con uno de los sistemas de riego más eficientes del mundo. 

En Almería las propiedades de explotación están repartidas entre cooperativas y con más de 12.500 pequeñas explotaciones familiares, lo que también tiene un impacto socioeconómico positivo para la sociedad. Almería es un caso especial que ha conseguido rebajar la temperatura de la zona en los dos últimos años, el llamado «mar de plástico», una de las obras humanas que pueden verse desde el espacio, y que se convierte en un modelo agrícula, económico, social, y medioambiental, ejemplo de la industria AgriTech mundial.

Hablar el mismo idioma es fundamental para lograr la cultura en la que se adopta la tecnología en una industria. Entender a la tecnología es fundamental para que la tecnología pueda impactar positivamente. En los próximos años será necesario implementar procesos de automatización, y usar los datos que se van recopilando para la toma de decisiones, modelar los datos mejora la automatización a partir de las predicciones. Para Pascual Romera es un camino que necesita recorrer la empresa agrícola, con el beneficio añadido de usar lo aprendido por otras organizaciones que están obteniendo valor de la transformación digital en el sector agrícola.   

Click here to display content from Vimeo.
Más información en la política de privacidad de Vimeo.

«Un desajuste de un céntimo puede ocasionar un gran impacto a la cuenta de resultados»

También puede interesar:

Home