Stratesys, multinacional especializada en transformación digital, alerta sobre el creciente uso de inteligencia artificial por parte de los ciberdelincuentes para llevar a cabo fraudes más sofisticados y difíciles de detectar. La advertencia llega tras una filtración histórica de más de 16.000 millones de credenciales expuestas, según un informe de CyberNews. Los ataques ya no se limitan a correos fraudulentos mal redactados, sino que incluyen deepfakes, audios falsos de directivos o familiares y malware capaz de aprender y evadir las defensas tradicionales.
Los ciberdelincuentes aprovechan la IA generativa para crear campañas de ingeniería social hiperpersonalizadas, así como para desarrollar técnicas avanzadas como el robo de tokens de sesión o el uso de infostealers silenciosos. Según el CIS, el 47% de los españoles ha sido víctima o blanco de intentos de ciberestafa en el último año. Los jóvenes son los más afectados en número de ataques, pero los mayores de 60 años son quienes sufren mayores pérdidas económicas.
Las estafas más comunes apelan a emociones como el miedo o la urgencia, utilizando desde correos falsos de Hacienda hasta mensajes suplantando a familiares por WhatsApp. Entre las técnicas más peligrosas destacan los deepfakes y audios falsos, el QR-phishing y el spear-phishing avanzado.
Stratesys insiste en la importancia de la denuncia y del uso de recursos como INCIBE, la OSI o el número 017 para hacer frente a los ciberdelitos. La compañía subraya que la protección debe ser una responsabilidad compartida, basada en soluciones tecnológicas inteligentes y en una sólida cultura de prevención frente a riesgos cada vez más sofisticados.
Imagen generada con IA generativa







